viernes, 14 de agosto de 2015

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLASTICO



VENTAJAS  DEL PLÁSTICO.

El plastico es un material resistente, económico y con múltiples aplicaciones como bolsas, empaques.  Además que es muy versátil y existen muchas clases de plástico, los cuales se escogen según lo que se necesite. 

Por ejemplo existen plásticos permeables (dejan pasar líquidos o gases de un lado a otro), semipermeables (solo dejan pasar sustancias y gases de un lado a otro pero no al contrario) se utilizan mucho para alimentos que tienen respiración, y no permeables, estos se utilizan mucho para medicamentos y otros productos. 



DESVENTAJA DEL PLÁSTICO.



▲El plástico  tarda mucho tiempo en desintegrarse y no se puede quemar porque daña la atmósfera.

 
▲ Al quemarse producen gases nocivos para la salud y capa de ozono. 

▲Son derivados del petroleo. 

▲ Hoy en día se están creando plásticos que se hacen con polímeros naturales, como la yuca o la papa, los cuales disminuyen notablemente su tiempo degradación.





EVOLUCIÓN DEL PLASTICO

EVOLUCIÓN DEL PLÁSTICO.


Hoy día en el mundo, el plástico se ha fabricado con la finalidad de satisfacer las necesidades del hombre en la vida cotidiana que en siglos anteriores no se podía realizar. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma.

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. Su producto, patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferente objetos. 
Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin éste, no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. Puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland (1863-1944) sintetizó un polímero de interés comercial, Este producto podía moldearse a medida que se formaba y resultaba duro al solidificar. No conducía la electricidad, era resistente al agua y los disolventes, pero fácilmente mecanizable. Se lo bautizó con el nombre de baquelita (o bakelita), el primer plástico totalmente sintético de la historia.
Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros
En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE).  
Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. 

Los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras.

En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.
Durante los años de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y desarrollos de la industria de los plásticos. Tuvieron especial interés los avances en plásticos técnicos, como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas.

RECICLAJE DEL PLASTICO

Reciclaje del plástico.


El reciclaje es la transformación de los residuos a través de distintos procesos, que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.

La presencia de plásticos en los residuos se ha incrementado de forma continua en las últimas décadas. Esto obedece a distintas causas, entre las que destaca su utilización en productos de vida útil corta que son desechados rápidamente por los usuarios; se ha estimado que alrededor del 50% de los plásticos que se producen se destina a aplicaciones de un solo uso, entre 20 y 25% se emplean en la construcción y el resto en la fabricación de otros productos, como electrónicos, muebles y vehículos. 
Como la gran mayoría de los plásticos no son degradables, una vez que se desechan se acumulan en los rellenos sanitarios o tiraderos, e incluso en los distintos hábitats que conforman el planeta, a los que llegan debido a su mal manejo. Además de los problemas asociados a su manejo como residuos, los plásticos generan impactos en el ambiente en otras etapas de su ciclo de vida. Uno de sus efectos más notables es 3 su contribución al agotamiento de los recursos no renovables, ya que se calcula que 4% del petróleo y gas extraídos se usa como materia prima para la producción de plásticos, y entre 3 y 4% para generar la energía requerida en su manufactura.

Los plásticos, en función de su estructura y su comportamiento cuando son expuestos a la temperatura pueden clasificarse en termoplásticos, termofijos y elastómeros. Los termoplásticos, al estar compuestos por cadenas lineales y ramificadas, se funden al ser sometidos al calor y pueden adoptar nuevas formas. Esta propiedad es fundamental para el reciclaje, pues permite recuperar los materiales y volver a utilizarlos mediante procesos físicos simples, como el calentamiento. Dado que aproximadamente el 80% de los plásticos que se producen son termoplásticos, puede afirmarse que la gran mayoría de los plásticos son reciclables. Los termoplásticos, a su vez, pueden dividirse en dos grupos;  

Commodities: son plásticos de bajo costo que se producen en grandes volúmenes, por lo que son ampliamente empleados en aplicaciones de vida útil corta. Este grupo, que incluye a los polietilenos (PE), polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS), polietilen tereftalato (PET) y sus copolímeros, constituye la proporción principal de los plásticos reciclados. 

Plásticos de ingeniería: tienen mejores propiedades mecánicas, resistencia al calor y al impacto, por lo que pueden usarse para reemplazar metales en productos como los automóviles y equipo electrónico


Códigos de separación.

Con el fin de que tanto usuarios como recicladores puedan distinguir a los diferentes plásticos con mayor facilidad y los separen mejor, en 1988 la Sociedad de la Industria de los Plásticos propuso un código en el que se asignó a los commodities más importantes un número de identificación. 




Formas de reciclaje del plástico

La clasificación más aceptada de los procesos que se llevan a cabo para reciclar los plásticos los divide en cuatro categorías: Reciclaje primario o re-extrusión; reciclaje secundario o mecánico, reciclaje terciario o químico, reciclaje cuaternario o valorización energética.

 Reciclaje primario: se realiza al reintroducir los residuos, recortes y rebabas,  que se generan durante la producción, al proceso de extrusión que se lleva a cabo en el mismo, con el fin de fabricar productos de material similar.

Reciclaje secundario: En esta categoría se agrupan todos los procesos físicos de reciclaje, es decir, aquellos en los que no se modifica la estructura química o la composición de los plásticos.

Reciclaje terciario: se realiza mediante procesos térmicos en los que se suministra calor a los plásticos y, mediante el control en la cantidad de oxígeno y el uso de catalizadores, se logra la fragmentación de las moléculas.

Reciclaje cuaternario: recupera de forma directa la capacidad calorífica de los residuos plásticos
El procedimiento que se sigue para reciclar mecánicamente plásticos consiste en trocear el material e introducirlo en una extrusora para fabricar granza reciclada y después transformarla.









miércoles, 12 de agosto de 2015

El negocio detrás de los plasticos





A menudo observamos en las ciudades la compra de plásticos o campañas en escuelas y parques que incitan a tirar las botellas de plástico en contenedores especiales para este tipo de material denominado "PET"  el cual una vez recolectado las empresas encargadas “reciclaran”.
Pero te has preguntado ¿Cómo se genera dinero reciclando botellas del plástico PET? 
EL NEGOCIO EN LOS PLÁSTICOS.

El espíritu y esencia del reciclado es la disminución del volumen de los residuos y la optimizan de los costos de los materiales utilizados para la fabricación de nuevos artículos.
El primer objetivo está concentrado en el gerenciamiento de los residuos sólidos urbanos.
Es importantes reducir los residuos en la fuente. 














La respuesta es muy simple; triturándolas hasta que se obtenga “laminitas” de este material para posteriormente venderlas a empresas las cuales con esas “laminitas” crearan de nueva cuenta resina virgen y crear nuevas botellas del material PET para después venderles estas botellas “vírgenes” a empresas fresqueras, de agua potable, etc…